Domingo, 16 de Junio de 2024

Actualizada Domingo, 24 de Marzo de 2024 a las 19:01:15 horas

Edición digital en castellano | Directora: Mamen Casabán I Contacte: 687 284 697 | . Versión impresa
REDACCIÓN
Lunes, 28 de Mayo de 2018
MEDIO AMBIENTE

La Serra Perenxisa comienza a recuperarse después del devastador incendio del 2014

El Ayuntamiento también realizó el pasado octubre la plantación de 8.300 ejemplares de pinos, encinas, madroños y palmitos, aunque después de comprobar el aumento de la regeneración natural del pino finalmente se optó para disminuir la densidad de plantones de esta especie

Han pasado cuatro años desde que las llamas calcinaron el corazón de la Serra Perenxisa, dejando una capa de cenizas en el paraje natural de la capital de l'Horta Sur. Pero la naturaleza hace su trabajo y, la montaña ha resurgido de forma espontánea. Renace uno de los pulmones verdes de la localidad. La mayoría del terreno se ha recuperado de forma espontánea, mientras que el resto está siendo reforestado de forma artificial. Casi 3.000 personas fueron desalojadas ante el avance del fuego, que pasó del término de Chiva al de Torrent. Excepto algunos desperfectos en unas pocas viviendas, la parte habitada se escapó de la voracidad de las llamas. 


Con el paso del tiempo, la micro reserva de flora, afectada en parte por el incendio, se recuperó sin más. Los bulbos de las especies Lecojum Valentium y Urginea Undulada, permanecían latentes bajo el suelo y florecieron de nuevo, traspasando incluso la delimitación de la reserva. La sensibilidad de los torrentinoscon este paraje quedó patente con varias actividades de reforestación organizadas por el Ayuntamiento y las asociaciones locales. También desde el Voluntariado Verde. En octubre del año pasado, coincidiendo con el periodo de lluvias, empezó la plantación de los nuevos árboles que poblarán la sierra. La reforestación pretendía recuperar la cubierta vegetal mediante la implantación de una demasiada arbórea, en las zonas donde no se conseguía de forma natural e introducir mayor cantidad de especies arbóreas que estuvieron en minoría frente al Pinus halepensis porque existiera mayor diversidad.


Siguiendo esta máxima, se realizó la plantación de 8.300 ejemplares de pinos, encinas, madroños y palmitos, aunque después de comprobar el aumento de la regeneración natural del pino finalmente se optó para disminuir la densidad de plantones de esta especie. De hecho, en muchas de las zonas donde se desarrollaron los trabajos se estaba produciendo el nacimiento espontáneo de ejemplares de esta especie y decarrascas, así como herbáceas y algunos arbustos. Inmediatamente se realizaron los riegos de establecimiento. Coinciden con el final de esta actuación con el objetivo de facilitarelarraigamiento de las raíces. Durante los trabajos, se priorizó evitar el impacto sobre el ecosistema de la sierra, respetando al máximo las zonas en las cuales la vegetación había brotado de forma natural.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
13.59.234.214

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.