VEINAT
Las Fallas de Torrent son declaradas Bien de Interés Cultural
El Consell aprobó por decreto declarar las fiestas torrentinas como un Bien de Interés Cultural Inmanterial. El BIC se otorga al mismo tiempo que a las fallas de Xàtiva, Gandía, Sueca y Alzira. Las fallas de Torrent reciben este calificativo al tener una tradición de más de 100 años de antigüedad.
La vicepresidenta y portavoz de la Generalitat, Mònica Oltra, anunció en la rueda de prensa después del Consell que la declaración a Torrent y otras poblaciones que reconoce "su valor patrimonial" y obliga a la preservación y difusiónen sus manifestaciones musicales, artísticas, gastronómicas o de ocio, en especial, las que son objeto de transmisión oral o las que mantienen y potencian el uso del valenciano. La fiesta fallera, que nació en Valencia en el siglo XVIII, llegó a Torrent en 1900 con la primera falla junto a la Torre, y fueron declaradas de interés turístico autonómico en marzo de este año. La declaración de BIC iguala la protección de las fallas de Torrent a la de la misma la Torre.
La fiesta fallera torrentina recibió este reconocimiento por su demostrada antigüedad con más de 100 años de historia, el arraigo, valor cultural y tradición, así como singularidades propia de la fiesta, como el Traslado de la Mare de Déu o el suceso de la Tombà de las falles en 1957. Más de 7.000 falleros trabajan durante 365 días al año y ofrecen a la ciudad un calendario periódico de actividades nutrido de actividades culturales, deportivas, de ocio y difusión para el disfrute de torrentinos y visitantes.
Una comisión de expertos estuvo trabajando durante todo un año para confeccionar el expediente basado en 13 puntos que se subdividen en otros hasta un total de más de 1.000 páginas con anexos y material audiovisual donde se recopila la historia y evolución de la fiesta fallera en la capital de l'Horta Sud. Así pues el expediente consta del Informe para la declaración de las fallas, el certificado de antigüedad, el de la periodicidad de las fiestas, el del censo fallero y la población. Así como un informe de la atracción de visitantes, estimado en 133.663 personas durante los días grandes, que pueden disfrutar de nueve alojamientos hoteleros en Torrent, Alacuás, Aldaia y Picanya y 111 establecimientos de restauración en Torrent de acuerdo con las bases de datos de Turismo.
El expediente se cierra con documentación complementaria, con investigaciones sobre la imagen de las fallas a través de sus carteles de falla históricos; la importancia de la fiesta torrentina en la prensa valenciana y local, así como un apartado destacado con todas las publicaciones falleras locales: como el libro oficial de fiestas (El Granerer) que se edita anualmente desde 1973; la Revista d’Informació Fallera (RIF) y una completa catalogación sobre los llibrets de falla de la capital de l’Horta Sud. Dicho catalogo fue editado este año, donde se incluía un profundo estudio de las etapas y los ejemplares más destacados de este género de la literatura fallera torrentina, en 85 años de historia. El primer llibret editado en Torrent data de 1928 y en 2014 superó la barrera de más de 1.000 llibrets editados en la ciudad.
Más de 100 años de fallas torretinas
La primera falla plantada en Torrent data de 1900, tal y como recoge el diario El Torrentino el 25 de marzo de esa fecha. Muestras de este pasado festivo aparecen en el informe histórico en el que se aportan datos sobre este cadafal plantado en el carrer cambrils. A su vez, el informe aportaba un estudio sobre la tradición del fuego en la ciudad y los orígenes de las fallas. Son los conocidos pallassos de Torrent, ninots realizados en paja, aderezados con connotaciones satíricas, que colgaban de las fachadas de las casas de Torrent y se quemaban en la víspera de San José o Sant Antoni.
Cabe destacar como hecho singular propio de la fiesta fallera de la ciudad el episodio de la Tombà de les falles de 1957, cuando las autoridades, influidas por la iglesia, prohibieron los bailes y los falleros, con carácter temperamental, decidieron tumbar sus propios monumentos falleros. Las fuerzas del estado intervinieron para clamar esta revuelta que llegó a interpretarse como resistencia a la propia dictadura. Tras ese episodio se prohibieron las fallas en Torrent de manera oficial hasta 1968. El traslado de la imagen de la Mare de Déu hasta la plaza de la iglesia en la tarde del 16 de marzo es otro de los actos principales dentro del calendario fallero y que la diferencia del resto de ciudades. Todas las fallas de la ciudad, vecinos y visitantes participan de este emotivo acto lleno de fervor popular.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
3.147.195.197