Torrent disuelve el Consorcio para el desarrollo de la TDT Local pública
Varios representantes socialistas abandonaron el pleno del consorcio por considerar que se beneficiaba a Gonzalez Pons. Folgado ha tildado de muy graves la acusaciones y demuestra que no hay existencia de licencia.
La
disolución del Consorcio para el desarrollo de la TDT ha sido votada por la
mayoría de ayuntamientos integrantes. De esta forma, y tras ser aprobado en la
mayoría de plenos municipales de cada población, el Consorcio desaparecerá
definitivamente. Tras la lectura
del informe jurídico del secretario del consorcio solicitado en la anterior
convocatoria, se ha dejado claro que el Consorcio para el Desarrollo de la Televisión Digital
Terrestre no es titular de ninguna concesión administrativa
para la prestación del servicio de televisión digital local por ondas
terrestres, por lo que por el simple hecho de disolverse (el consorcio) no
puede traer como consecuencia la pérdida de lo que no tiene’’.
El secretario
del Consorcio, el cual ejerce el cargo como habilitado nacional desde el inicio
del proyecto en 2006, ha
señalado que el Consorcio carece de licencia, ya que no posee la conformidad de
la mayoría de municipios de la demarcación, que fue la razón por la cual no se
puso en marcha desde el principio, considerándose un impedimento legal.
Pese al informe del secretario del Consorcio
y la comunicación de inexistencia de la licencia propiedad del Consorcio, los
representantes municipales de Albal, Quart de Poblet y Alaquàs han insistido en
imponer la negativa a la disolución del ente para privatizar o ceder la
licencia, sin presentar ningún apoyo jurídico al pleno que lo defendiera. Pese
a que se han negado en materializar su propuesta para que fuera votada y ser
informados de forma reiterada de la inexistencia de licencia por impedimento
legal, han decidido no estar presentes en la votación de la disolución, sin
ejercer su voto en contra.
Tras
la votación para la disolución llevada a cabo por los alcaldes o representantes
municipales de Benetússer, Cheste, Alfafar, Manises, Paiporta, Paterna, Sedaví,
Xirivella y Torrent, el secretario del
Consorcio ha informado que, pese a no poseer los votos de Albal, Quart de
Poblet y Alaquàs, la disolución será efectiva al poseer los votos a favor de la
mayoría de localidades. De esta forma, estos municipios podrán acceder a la
parte correspondiente del sobrante de la aportación inicial de un millón de
euros al proyecto.
Frente a las declaraciones de los municipios que
ayer abandonaron el pleno del Consorcio de la TDT Local Pública
en las que se acusa de querer ‘beneficiar amigos’ con la disolución del ente,
la presidenta del Consorcio y alcaldesa de Torrent ha negado rotundamente este
hecho, señalando que ‘‘la falta a la verdad y las falsas acusaciones emitidas
por los representantes de Albal, Quart de Poblet y Alaquàs, reflejan su deseo
de mantener el producto mediático socialista, cuya puesta en marcha costaría a
todos los vecinos de la demarcación un millón de euros de sus bolsillos’’.
Folgado ha reiterado que ‘’la única intención de disolver el ente es recuperar
la cantidad económica correspondiente a la aportación inicial para destinarla a
cuestiones sociales. Además, no queremos
mantener un ente que obligue en un futuro a nuestros ciudadanos a pagar un
millón de euros anuales por su mantenimiento’’. Además, la presidenta del
Consorcio ha tildado de ‘falta muy grave a la verdad’ la acusación de los
socialistas de querer ceder la licencia a ‘grupos amigos de González Pons’
cuando el informe jurídico informa de la inexistencia de la licencia al no
poseer el conforme de todos los municipios de la demarcación, ‘’estamos ante
una cortina de humo y una mentira sin precedentes, no existe licencia y al no
existir no se la podemos ceder a nadie’’, añadiendo que ‘’si tienen alguna
prueba sobre estas intenciones, que la presenten’’.
Respecto al abandono de los
representantes de Albal, Alaquàs y Quart de Poblet de la sesión plenaria sin
querer pasar a votación su propuesta de no disolución del ente y sin ninguna
aportación jurídica que la respaldara, Folgado ha señalado que ‘‘con este hecho
demuestran una falta muy grave a la democracia. Sin pasar por previa votación, un
político no puede abandonar un pleno para mostrar disconformidad, los políticos
nos regimos por principios no por el todo
vale. No quiero imaginar si eso pasara en los diferentes plenos municipales
de cada una de nuestras localidades’’.
El informe jurídico reitera la
inexistencia de licencia
Tal
y como refleja textualmente el informe jurídico sobre las posibles alternativas
a la disolución del Consorcio elaborado por el secretario del ente ‘’El Consorcio para el Desarrollo de la Televisión Digital
Terrestre no es titular de ninguna concesión administrativa
para la prestación del servicio de televisión digital local por ondas
terrestres, por lo que por el simple hecho de disolverse (el consorcio) no
puede traer como consecuencia la pérdida de lo que no tiene’’. El secretario
del pleno informó que el Consorcio nunca ha poseído licencia desde sus
comienzos, ya que no poseía la conformidad de todos los municipios de la
demarcación, por lo que no se podría emitir en municipios en contra. Además, el
informe añade textualmente que ‘’No disolver el Consorcio pero mantenerlo en
hibernación, esto es, sin actividad, sin presupuestos y sin funcionarios no es
una opción legalmente adecuada ni resulta viable formal y materialmente
hablando, máxime cuando algunos Ayuntamientos ya han manifestado de algún modo
su intención de salir del Consorcio’’, por lo que la propuesta de Quart de
Poblet, Albal y Alaquàs de mantener el consorcio a coste 0 sería legalmente
inviable.
El Consorcio para el Desarrollo
de la TDT Local Pública
El
Consorcio para el desarrollo de la TDT Local
Pública, fue puesto en marcha en 2006 durante la etapa del
gobierno socialista de José Bresó con la intención de crear una televisión pública
local, integrado por diferentes municipios, la mayoría de ellos de signo
socialista en aquel entonces. En un principio, el decreto del Gobierno Central
sólo establecía una única demarcación territorial para Valencia y su área
metropolitana. Por ello, el gobierno de Bresó decidió solicitar al Ministerio
de Industria que desdoblara la demarcación de Valencia para crear una
demarcación exclusiva para los municipios cuya mayoría poseían gobiernos
locales socialistas. Finalmente, la
TDT no pudo ponerse en marcha desde entonces, ya que no
contaba con el visto bueno de todos los ayuntamientos.
Además, el equipo de gobierno
socialista de Bresó en Torrent anunció en 2007 que la puesta en marcha de esta
nueva televisión de forma conjunta a otros municipios contaba con una previsión
de inversión inicial de un millón de euros, más una explotación anual de un
millón de euros con un gran despliegue de medios propio de un proyecto
faraónico. Folgado expresó la necesidad de que Torrent saliera del ente dado su
porcentaje de participación de un 20%, lo que supondría una carga muy elevada
para las arcas municipales.
La disolución del Consorcio para el desarrollo de la TDT ha sido votada por la mayoría de ayuntamientos integrantes. De esta forma, y tras ser aprobado en la mayoría de plenos municipales de cada población, el Consorcio desaparecerá definitivamente. Tras la lectura del informe jurídico del secretario del consorcio solicitado en la anterior convocatoria, se ha dejado claro que el Consorcio para el Desarrollo de la Televisión Digital Terrestre no es titular de ninguna concesión administrativa para la prestación del servicio de televisión digital local por ondas terrestres, por lo que por el simple hecho de disolverse (el consorcio) no puede traer como consecuencia la pérdida de lo que no tiene’’.
El secretario del Consorcio, el cual ejerce el cargo como habilitado nacional desde el inicio del proyecto en 2006, ha señalado que el Consorcio carece de licencia, ya que no posee la conformidad de la mayoría de municipios de la demarcación, que fue la razón por la cual no se puso en marcha desde el principio, considerándose un impedimento legal.
Pese al informe del secretario del Consorcio y la comunicación de inexistencia de la licencia propiedad del Consorcio, los representantes municipales de Albal, Quart de Poblet y Alaquàs han insistido en imponer la negativa a la disolución del ente para privatizar o ceder la licencia, sin presentar ningún apoyo jurídico al pleno que lo defendiera. Pese a que se han negado en materializar su propuesta para que fuera votada y ser informados de forma reiterada de la inexistencia de licencia por impedimento legal, han decidido no estar presentes en la votación de la disolución, sin ejercer su voto en contra.
Tras la votación para la disolución llevada a cabo por los alcaldes o representantes municipales de Benetússer, Cheste, Alfafar, Manises, Paiporta, Paterna, Sedaví, Xirivella y Torrent, el secretario del Consorcio ha informado que, pese a no poseer los votos de Albal, Quart de Poblet y Alaquàs, la disolución será efectiva al poseer los votos a favor de la mayoría de localidades. De esta forma, estos municipios podrán acceder a la parte correspondiente del sobrante de la aportación inicial de un millón de euros al proyecto.
Frente a las declaraciones de los municipios que ayer abandonaron el pleno del Consorcio de la TDT Local Pública en las que se acusa de querer ‘beneficiar amigos’ con la disolución del ente, la presidenta del Consorcio y alcaldesa de Torrent ha negado rotundamente este hecho, señalando que ‘‘la falta a la verdad y las falsas acusaciones emitidas por los representantes de Albal, Quart de Poblet y Alaquàs, reflejan su deseo de mantener el producto mediático socialista, cuya puesta en marcha costaría a todos los vecinos de la demarcación un millón de euros de sus bolsillos’’.
Folgado ha reiterado que ‘’la única intención de disolver el ente es recuperar la cantidad económica correspondiente a la aportación inicial para destinarla a cuestiones sociales. Además, no queremos mantener un ente que obligue en un futuro a nuestros ciudadanos a pagar un millón de euros anuales por su mantenimiento’’. Además, la presidenta del Consorcio ha tildado de ‘falta muy grave a la verdad’ la acusación de los socialistas de querer ceder la licencia a ‘grupos amigos de González Pons’ cuando el informe jurídico informa de la inexistencia de la licencia al no poseer el conforme de todos los municipios de la demarcación, ‘’estamos ante una cortina de humo y una mentira sin precedentes, no existe licencia y al no existir no se la podemos ceder a nadie’’, añadiendo que ‘’si tienen alguna prueba sobre estas intenciones, que la presenten’’.
Respecto al abandono de los representantes de Albal, Alaquàs y Quart de Poblet de la sesión plenaria sin querer pasar a votación su propuesta de no disolución del ente y sin ninguna aportación jurídica que la respaldara, Folgado ha señalado que ‘‘con este hecho demuestran una falta muy grave a la democracia. Sin pasar por previa votación, un político no puede abandonar un pleno para mostrar disconformidad, los políticos nos regimos por principios no por el todo vale. No quiero imaginar si eso pasara en los diferentes plenos municipales de cada una de nuestras localidades’’.
El informe jurídico reitera la inexistencia de licencia
Tal y como refleja textualmente el informe jurídico sobre las posibles alternativas a la disolución del Consorcio elaborado por el secretario del ente ‘’El Consorcio para el Desarrollo de la Televisión Digital Terrestre no es titular de ninguna concesión administrativa para la prestación del servicio de televisión digital local por ondas terrestres, por lo que por el simple hecho de disolverse (el consorcio) no puede traer como consecuencia la pérdida de lo que no tiene’’. El secretario del pleno informó que el Consorcio nunca ha poseído licencia desde sus comienzos, ya que no poseía la conformidad de todos los municipios de la demarcación, por lo que no se podría emitir en municipios en contra. Además, el informe añade textualmente que ‘’No disolver el Consorcio pero mantenerlo en hibernación, esto es, sin actividad, sin presupuestos y sin funcionarios no es una opción legalmente adecuada ni resulta viable formal y materialmente hablando, máxime cuando algunos Ayuntamientos ya han manifestado de algún modo su intención de salir del Consorcio’’, por lo que la propuesta de Quart de Poblet, Albal y Alaquàs de mantener el consorcio a coste 0 sería legalmente inviable.
El Consorcio para el Desarrollo de la TDT Local Pública
El Consorcio para el desarrollo de la TDT Local Pública, fue puesto en marcha en 2006 durante la etapa del gobierno socialista de José Bresó con la intención de crear una televisión pública local, integrado por diferentes municipios, la mayoría de ellos de signo socialista en aquel entonces. En un principio, el decreto del Gobierno Central sólo establecía una única demarcación territorial para Valencia y su área metropolitana. Por ello, el gobierno de Bresó decidió solicitar al Ministerio de Industria que desdoblara la demarcación de Valencia para crear una demarcación exclusiva para los municipios cuya mayoría poseían gobiernos locales socialistas. Finalmente, la TDT no pudo ponerse en marcha desde entonces, ya que no contaba con el visto bueno de todos los ayuntamientos.
Además, el equipo de gobierno socialista de Bresó en Torrent anunció en 2007 que la puesta en marcha de esta nueva televisión de forma conjunta a otros municipios contaba con una previsión de inversión inicial de un millón de euros, más una explotación anual de un millón de euros con un gran despliegue de medios propio de un proyecto faraónico. Folgado expresó la necesidad de que Torrent saliera del ente dado su porcentaje de participación de un 20%, lo que supondría una carga muy elevada para las arcas municipales.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.52