Compromís pide que se cree una comisión para crear una red urbana de huertos en Torrent
Beguer: "En nuestra moción solicitamos que se integre en la estructura del Consell Agrari para que la Comisión pueda aprovechar las sinergias, la experiencia y el asesoramiento que recibe este organismo autónomo".
Compromís per Torrent ha presentado una moción, por Registro de Entrada, en la que pide que el Pleno municipal apruebe la creación de una Comisión d'Horts Urbans formada por representantes de los diferentes grupos municipales, así como de los técnicos de las regidorías afectadas, asociaciones interesadas en participar en la red, así como los centros escolares y personas a título individual.
Según Compromís los miembros de la Comisión trabajarán por ampliar la participación ciudadana al máximo número de entidades y residentes para incorporarlas a la misma. Entre las tareas a desarrollar, recogidas en la moción, estarían la creación de una red de huertos urbanos, contando con el estado actual de la horticultura urbana a Torrent, ubicación, coste económico, formación técnica, mercado local, fórmulas de protección de espacios de cultivo, reglamento de funcionamiento y un catálogo de buenas prácticas de labranza y medioambientales, que se creen al efecto.
La propuesta es que la Comisión deberá emitir un informe inicial, que posteriormente debería ser aprobado por el Pleno, dado que afecta diferentes áreas de gestión municipal, y velará porque todas aquellas personas o entidades que quieran participar de la mencionada Red cumplan con las normas de funcionamiento, teniendo una especial vigilancia en las de protección del Medio Ambiente.
Para los dos concejales de Compromís se trata, en definitiva, de un modelo de desarrollo sostenible y respetuoso con el territorio, con un alto valor social para muchas personas y colectivos y que se contrapone al modelo depredador basado en la ejecución de grandes proyectos, insostenibles por sus elevados costes presupuestarios y de mantenimiento; además, se destaca que la existencia de una gran cantidad de solares vacíos o abandonados es idónea para el impulso de un proyecto de estas características, dado que muchos propietarios y propietarias podrían ceder las parcelas a cambio de bonificaciones o exenciones fiscales. "De esta manera también se acabarían con muchos problemas de seguridad ciudadana y salubridad, dando un uso social a unos espacios privados que generan molestias a los vecinos y vecinas circundantes", ha explicado Beguer.
Compromís per Torrent ha presentado una moción, por Registro de Entrada, en la que pide que el Pleno municipal apruebe la creación de una Comisión d'Horts Urbans formada por representantes de los diferentes grupos municipales, así como de los técnicos de las regidorías afectadas, asociaciones interesadas en participar en la red, así como los centros escolares y personas a título individual.
Según Compromís los miembros de la Comisión trabajarán por ampliar la participación ciudadana al máximo número de entidades y residentes para incorporarlas a la misma. Entre las tareas a desarrollar, recogidas en la moción, estarían la creación de una red de huertos urbanos, contando con el estado actual de la horticultura urbana a Torrent, ubicación, coste económico, formación técnica, mercado local, fórmulas de protección de espacios de cultivo, reglamento de funcionamiento y un catálogo de buenas prácticas de labranza y medioambientales, que se creen al efecto.
La propuesta es que la Comisión deberá emitir un informe inicial, que posteriormente debería ser aprobado por el Pleno, dado que afecta diferentes áreas de gestión municipal, y velará porque todas aquellas personas o entidades que quieran participar de la mencionada Red cumplan con las normas de funcionamiento, teniendo una especial vigilancia en las de protección del Medio Ambiente.
Para los dos concejales de Compromís se trata, en definitiva, de un modelo de desarrollo sostenible y respetuoso con el territorio, con un alto valor social para muchas personas y colectivos y que se contrapone al modelo depredador basado en la ejecución de grandes proyectos, insostenibles por sus elevados costes presupuestarios y de mantenimiento; además, se destaca que la existencia de una gran cantidad de solares vacíos o abandonados es idónea para el impulso de un proyecto de estas características, dado que muchos propietarios y propietarias podrían ceder las parcelas a cambio de bonificaciones o exenciones fiscales. "De esta manera también se acabarían con muchos problemas de seguridad ciudadana y salubridad, dando un uso social a unos espacios privados que generan molestias a los vecinos y vecinas circundantes", ha explicado Beguer.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15