El ruido supera en Torrent los 60 decibelios recomendados en el 53% de la ciudad
El tráfico en la calle Valencia, Camí Reial, la autovía del By Pass, el corredor comarcal y la autovía Torrent-Valencia, principales puntos de actuación según el estudio del Laboratorio de Ingeniería Acústica de la Escuela Pública Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica. Según fuentes del equipo de gobierno, la futura ordenanza pendiente de elaboración no debería contemplar necesariamente ninguna Zona Altamente Saturadas (ZAS) por el ocio nocturno o actividades festivas o vecinales.
El Plan Acústico Municipal (PAM) del término de Torrent se presentó en agosto y fue votado el pasado
mes de octubre por el pleno municipal con el voto favorable de PP y PSOE. El documento de 147 páginas que se puede
consultar en la página web municipal fue publicado oficialmente en el DOGV de
la provincia el pasado mes de noviembre.
Las principales causas de ruido en la ciudad son el Tráfico
(61%), la actividad agraria (22%), la actividad vecinal (12%), el tráfico
ferroviario (3%) y la actividad industrial (2%). Según el estudio, el tráfico es la principal
fuente de ruido. La práctica totalidad del núcleo urbano superaría los 10
decibelios (dba) recomendados de ruido por la noche, especialmente las zonas de
El Vedat-Monredondo, Xenillet o Parc Central por el tráfico rodado de las
autorvías. Por el día, el 53% de las vías urbanas de la ciudad supera los 60
dba recomendados, y el 21% de las calles superarían los 65 dBA permitidos.
Según el estudio, salvo la calle Padre Méndez, los niveles
de ruido en 2011 han bajado en las vías urbanas estudiadas desde 1993. En gran
medida, este descenso de ruido se ha debido limitar la velocidad a máximo de 30
km/hora creando Zonas de Tráfico Lento (ZTL), el alquiler de bicicletas y
crecimiento de la red de carril bici hasta los 13 kilómetros, la aplicación de
pavimento fonoabsorbente en calles como Gómez Ferrer, Ramón y Cajal y parte de
la Avinguda al Vedat; la peatonalización de varias calles del casco histórico,
o el desvío de tráfico por la nueva ronda este por el Safranar y el Pont Blau.
A pesar de los avances, el Plan Acústico Municipal propone 28
medidas de actuación a corto, medio y largo plazo, así como la redacción a
corto plazo de una ordenanza municipal contra la contaminación acústica,
campañas de concienciación, y la creación de un comité de seguimiento. Entre
las actuaciones estarían la de fomentar los vehículos híbridos eléctricos,
mejorar los pavimentos, reducir el ruido del ferrocarril con el soterramiento
por Camí La Noria, instalación de barreras sonoras a las autovías, limitar las
zonas de ocio en áreas residenciales, el control del impacto sonoro por obras o
el generado por festejos, ferias o fiestas.
Desde el Partido Popular, el concejal de Medio Ambiente,
José Gozalvo, ha destacado sobre el estudio que deja claro que Torrent “no
tiene problemas de ruido importantes”. Para el PP el estudio mostraba niveles
altos de ruido en la calle Valencia, “en la que ya estamos actuando con obras,
en la calle Camí Reial, en la que ya se han colocado semáforos para evitar una
velocidad excesiva”, ha aclarado Golzavo. Sobre las denuncias realizadas por
vecinos del Vedat, ha indicado que “En el caso del By-pass se va a pedir al
ministerio de Fomento, teniendo en mano este PAM que se actúe contra los
niveles de ruido”. Respecto a la posibilidad de que se decreten zonas ZAS en
una futura ordenanza, Gozalvo ha señalado que “el estudio no señala zonas de
ocio preocupantes como lo fue hace una década la zona de Padre Méndez o Las
Américas, por ejemplo y ha aclarado que no se han decretado zonas ZAS en la
ciudad”. Sobre los rumores aparecidos en el mundo asociativo y festero sobre
este tema ha aclarado que “no son ciertos y puede que haya habido alguna
confusión en la interpretación del estudio”.
El portavoz socialista, Andrés Campos ha destacado la
importancia del estudio y ha recordado el voto a favor de los socialistas “una
vez se subsanó la referencia a la presencia de chiringuitos de playa en la
ciudad del primer informe”. Sobre la posibilidad de que la futura ordenanza
contemple zonas Zona Altamente Saturada ha señalado que en la actualidad “no
hay motivos para crear una zona ZAS en la ciudad”.
Compromís Per Torrent ha criticado que el PP no hiciera caso
al PAM y utilizara los fondos de los dos "Planes E" no se han hecho
con este tipo de pavimento. Respecto al control policial de los vehículos
exigiendo la ITV, lamentan que en el estudio “no se especifican campañas ni se
aporta ninguna planificación en función de los agentes disponibles”. Por lo que
se refiere a la promoción de los vehículos eléctricos y híbridos, Compromís ha
recordado que el propio Ayuntamiento debería haber sido el primero en exigirse esta
responsabilidad tanto en las líneas de transporte urbano como a los vehículos
de las contratas que trabajan para Torrent. Respecto al control del impacto
sonoro del ocio y las fiestas, Compromís lamenta que el informe sólo le dedique
dos páginas de 147, “toda una declaración de intenciones”. En aquellas
cuestiones referidas al ruido de los trenes de FGV, como por ejemplo a su paso
por el barrio de Camino La Noria, el informe recuerda que existe un Plan de
Soterramiento de las vías, “pero no explica toda la realidad, dado que éste
está vinculado a las cuotas de urbanización del sector del Safranar, quimèric
en todo caso atendiendo la realidad económica actual”. Finalmente, desde Compromís han recordado que
muchas de las cuestiones de este Pla están vinculadas a campañas periódicas y
permanentes de inspección y vigilancia, sobre todo policiales, “en este sentido
no se aporta ningún detalle o estudio sobre si estos controles han sido
integrados dentro del funcionamiento diario de la Policía Local de Torrent”.
Desde UPyD han valorado positivamente el estudio de la
Politécnica, y hacen constar la mala situación de Torrent en relación al
tráfico y el ruido ya que “los niveles sonoros sobrepasan lo permitido en toda
la población, saltándonos la ley 7/2002”. El portavoz local, Raul Claramonte ha
pedido que se comiencen ya a proponer al tráfico sobretodo por la noche y “esperamos
lo consensue con todas fuerzas políticas de Torrent”.
Desde Actua Torrent han valorado
positivamente el estudio “siempre y cuando se lleven a buen término los 28
puntos que defiende este Plan Acústico, y no se queda enquistado en declaración
de intenciones, a pesar de que en el informe ya está tipificado la temporalidad
para aplicar determinados procedimientos”. Paco Cubes ha advertido del posible
“afán recaudatorio” por la de limitación en algunas calles a 30 km/h
advirtiendo que instalarán radares para que se cumpla. Por otra parte, ha
observado que sería necesario aplicar medidas con el ruido de grupos térmicos
(calderas de gas o gasoil) o bombas de calor de los aparatos de Aire
Acondicionado que no se mencionan en el estudio.
El Plan Acústico Municipal (PAM) del término de Torrent se presentó en agosto y fue votado el pasado mes de octubre por el pleno municipal con el voto favorable de PP y PSOE. El documento de 147 páginas que se puede consultar en la página web municipal fue publicado oficialmente en el DOGV de la provincia el pasado mes de noviembre.
Las principales causas de ruido en la ciudad son el Tráfico (61%), la actividad agraria (22%), la actividad vecinal (12%), el tráfico ferroviario (3%) y la actividad industrial (2%). Según el estudio, el tráfico es la principal fuente de ruido. La práctica totalidad del núcleo urbano superaría los 10 decibelios (dba) recomendados de ruido por la noche, especialmente las zonas de El Vedat-Monredondo, Xenillet o Parc Central por el tráfico rodado de las autorvías. Por el día, el 53% de las vías urbanas de la ciudad supera los 60 dba recomendados, y el 21% de las calles superarían los 65 dBA permitidos.
Según el estudio, salvo la calle Padre Méndez, los niveles de ruido en 2011 han bajado en las vías urbanas estudiadas desde 1993. En gran medida, este descenso de ruido se ha debido limitar la velocidad a máximo de 30 km/hora creando Zonas de Tráfico Lento (ZTL), el alquiler de bicicletas y crecimiento de la red de carril bici hasta los 13 kilómetros, la aplicación de pavimento fonoabsorbente en calles como Gómez Ferrer, Ramón y Cajal y parte de la Avinguda al Vedat; la peatonalización de varias calles del casco histórico, o el desvío de tráfico por la nueva ronda este por el Safranar y el Pont Blau.
A pesar de los avances, el Plan Acústico Municipal propone 28 medidas de actuación a corto, medio y largo plazo, así como la redacción a corto plazo de una ordenanza municipal contra la contaminación acústica, campañas de concienciación, y la creación de un comité de seguimiento. Entre las actuaciones estarían la de fomentar los vehículos híbridos eléctricos, mejorar los pavimentos, reducir el ruido del ferrocarril con el soterramiento por Camí La Noria, instalación de barreras sonoras a las autovías, limitar las zonas de ocio en áreas residenciales, el control del impacto sonoro por obras o el generado por festejos, ferias o fiestas.
Desde el Partido Popular, el concejal de Medio Ambiente, José Gozalvo, ha destacado sobre el estudio que deja claro que Torrent “no tiene problemas de ruido importantes”. Para el PP el estudio mostraba niveles altos de ruido en la calle Valencia, “en la que ya estamos actuando con obras, en la calle Camí Reial, en la que ya se han colocado semáforos para evitar una velocidad excesiva”, ha aclarado Golzavo. Sobre las denuncias realizadas por vecinos del Vedat, ha indicado que “En el caso del By-pass se va a pedir al ministerio de Fomento, teniendo en mano este PAM que se actúe contra los niveles de ruido”. Respecto a la posibilidad de que se decreten zonas ZAS en una futura ordenanza, Gozalvo ha señalado que “el estudio no señala zonas de ocio preocupantes como lo fue hace una década la zona de Padre Méndez o Las Américas, por ejemplo y ha aclarado que no se han decretado zonas ZAS en la ciudad”. Sobre los rumores aparecidos en el mundo asociativo y festero sobre este tema ha aclarado que “no son ciertos y puede que haya habido alguna confusión en la interpretación del estudio”.
El portavoz socialista, Andrés Campos ha destacado la importancia del estudio y ha recordado el voto a favor de los socialistas “una vez se subsanó la referencia a la presencia de chiringuitos de playa en la ciudad del primer informe”. Sobre la posibilidad de que la futura ordenanza contemple zonas Zona Altamente Saturada ha señalado que en la actualidad “no hay motivos para crear una zona ZAS en la ciudad”.
Compromís Per Torrent ha criticado que el PP no hiciera caso al PAM y utilizara los fondos de los dos "Planes E" no se han hecho con este tipo de pavimento. Respecto al control policial de los vehículos exigiendo la ITV, lamentan que en el estudio “no se especifican campañas ni se aporta ninguna planificación en función de los agentes disponibles”. Por lo que se refiere a la promoción de los vehículos eléctricos y híbridos, Compromís ha recordado que el propio Ayuntamiento debería haber sido el primero en exigirse esta responsabilidad tanto en las líneas de transporte urbano como a los vehículos de las contratas que trabajan para Torrent. Respecto al control del impacto sonoro del ocio y las fiestas, Compromís lamenta que el informe sólo le dedique dos páginas de 147, “toda una declaración de intenciones”. En aquellas cuestiones referidas al ruido de los trenes de FGV, como por ejemplo a su paso por el barrio de Camino La Noria, el informe recuerda que existe un Plan de Soterramiento de las vías, “pero no explica toda la realidad, dado que éste está vinculado a las cuotas de urbanización del sector del Safranar, quimèric en todo caso atendiendo la realidad económica actual”. Finalmente, desde Compromís han recordado que muchas de las cuestiones de este Pla están vinculadas a campañas periódicas y permanentes de inspección y vigilancia, sobre todo policiales, “en este sentido no se aporta ningún detalle o estudio sobre si estos controles han sido integrados dentro del funcionamiento diario de la Policía Local de Torrent”.
Desde UPyD han valorado positivamente el estudio de la Politécnica, y hacen constar la mala situación de Torrent en relación al tráfico y el ruido ya que “los niveles sonoros sobrepasan lo permitido en toda la población, saltándonos la ley 7/2002”. El portavoz local, Raul Claramonte ha pedido que se comiencen ya a proponer al tráfico sobretodo por la noche y “esperamos lo consensue con todas fuerzas políticas de Torrent”.
Desde Actua Torrent han valorado positivamente el estudio “siempre y cuando se lleven a buen término los 28 puntos que defiende este Plan Acústico, y no se queda enquistado en declaración de intenciones, a pesar de que en el informe ya está tipificado la temporalidad para aplicar determinados procedimientos”. Paco Cubes ha advertido del posible “afán recaudatorio” por la de limitación en algunas calles a 30 km/h advirtiendo que instalarán radares para que se cumpla. Por otra parte, ha observado que sería necesario aplicar medidas con el ruido de grupos térmicos (calderas de gas o gasoil) o bombas de calor de los aparatos de Aire Acondicionado que no se mencionan en el estudio.
miguel angel peña montero | Viernes, 03 de Enero de 2014 a las 14:32:09 horas
A ninguna autoridad, le interesa el ruido, lo que le importa es el dinero, no le interesa su familia, sus hijos, dejan que el lumpen que maneja un automóvil o como se llame, cause terror con el "claxon criminal" la población esta abandonada, las enfermedades cardiovasculares, avanzan, no hay autoridad.
Accede para responder