Fue en diciembre de 1999 cuando la Mancomunitat puso en marcha el Centro Comarcal de Servicios Interculturales como punto de referencia para los ayuntamientos de l’Horta Sud en la atención a la población inmigrante. Y desde enero del año 2000 se comenzó a ofrecer atención jurídica en materia de extranjería, labores de traducción, interpretación y mediación intercultural. Ahora, el Centro Comarcal de Servicios Interculturales se ha contribuido a la diversidad cultural de la comarca. Durante estos diez años el Centro ha atendido a más de 12.000 personas, y ha organizado diversas charlas y talleres de mediación y sensibilización con más de 15.000 participantes.
La presidenta de la Mancomunitat, Empar Navarro, inauguró el lunes 1 de junio, una jornada que contó con la presencia de más de técnicos municipales, representantes del tejido asociativo y vecinos y vecinas de la comarca. Durante el acto, el presidente de la ONG Justícia i Pau, Arcadi Oliveres, impartió una conferencia acerca de los movimientos migratorios y la situación económica global. Arcadi también denunció la responsabilidad de muchas de las grandes compañías internacionales en el empobrecimiento de los países más desfavorecidos. El presidente de Justícia i Pau indico además que la historia de la humanidad es la historia de las migraciones y contrarrestó algunos de los mitos que existen sobre la inmigración indicando que ésta incide positivamente en el equilibrio de nuestra pirámide de edad al incrementar los niveles de natalidad y que la aportación de este colectivo a las arcas del estado es mucho mayor que el gasto que le genera en cuanto a educación, seguridad social…
El acto concluyó con la inauguración de una exposición que recoge los diez años de trabajo del Centro Comarcal de Servicios Interculturales y con una degustación gastronómica de diversos países: Marruecos, Colombia, Uruguay, Ucrania y España. En la actualidad el equipo de profesionales del Centro ofrece diferentes servicios como asesoramiento jurídico en extranjería, mediación, sensibilización, interpretación lingüística, formación y promoción de la participación. Y su trabajo se lleva a cabo en colaboración con los representantes públicos de la comarca, personal técnico municipal y comarcal, centros educativos, empresariado, tejido asociativo, vecinos y vecinas de la comarca.